3

Bienvenido a la versión simplificada del proyecto Tono-G, un espacio de producción y experimentación con el lenguaje que no ambiciona hacer literatura sino algo mucho más elemental: generar texto. Se trata de un afiche lleno de ideas, palabras e imágenes que te invita a pensar y a ver más allá de la inmanencia de las cosas. Este es mi espacio de collage en el que me propongo hallar el tono de las cosas, mi tono de las cosas. Los invito a acompañarme en esta búsqueda. ¡Comencemos nuestro recorrido!

Monday, February 13, 2012

Nec silentium est aureum

A los que necios que no oyen,

a los soberbios que no callan,
a los que me llaman al silencio,
a mis detractores todos....


Henry Fuseli "El silencio" (1799-1800)

Si es que ha llegado el momento en que ya no tengo nada nuevo que decir ni nadie que quiera oírme rumiar lo que ya he repetido hasta el cansancio en mis rimas ¿será acaso momento de que me calle? ¿será finalmente hora de guardar silencio? Ante esta duda mi escritura se ve invadida por interrogantes como que siguen a continuación, destellos de una memoria desordenada que intenta revivir a esa mi musa herida de muerte por un veneno, mezcla de spleen y realidad:

¿calló el pájaro su canto esa mañana fría en la que no pudo hallarle sentido a su himno estival? ¿o buscó una excusa para trinar un día más?.... 
 ... ¿puedo acaso guardar silencio la lluvia aquella tarde en la que el cielo se le llenó de dudas? ¿no le fue inevitable ejecutar su sinfonía mientras acariciaba la tierra, los vetustos árboles, los animalitos el campo, mi pálido rostro, tu reflejo en los charcos?....
... y aquella noche en la que por sentir que ya no podría hacer su trabajo como antes, el cantante afónico quiso encender en llamas su repertorio  ¿no se avocó en su desvelo a la revisión minuciosa de sus partituras, remarcando con pasión cada una de las notas que preparaban su alma para entonar con mayor fervor esas estrofas que eran su pasión?....
 ...  ¿acaso se borra del papel la tinta que imprimimos cuando la muerte nos arrastra al silencio, al olvido? ¿o permanece resistente, aferrada a los blancos del papel de la vida para que las generaciones que vienen detrás de nosotros puedan tener testimonio de nuestro tránsito por esto que llamamos 'realidad'?

Chiharu Shiota, Biel Klavier 139, mixed media installation, 2009.
Por la mañana yo no hallo el sentido a mi canto, aquél que parece haber nacido fuera de época. Por la noche mi techo se llena de dudas y mi boca se llena de temores. Pierdo la voz por la noche y parece que aún aquello que parecía firmemente establecido se diluye en mis pensamientos, en el tiempo, en las críticas que recibo y en los elogios que esquivo. Aún así, busco excusas para escribir un día más, reviso mis notas y me preparo para volver a tomar el lápiz y profanar con mayor rebeldía el papel que hallo suelto por los rincones de mi hogar. Me es - ya lo ves bien -  tan inevitable ser así, como lo es para la lluvia precipitarse sobre mí, sobre ti, sobre la superficie toda de la creación.

Entonces: si el pájaro no olvida su canto, si la lluvia no calla por mucho, si el artista se prepara para volver a pintar, si lo que he escrito permanece aún cuando yo me borro de a poco, desvanecido en la fugacidad de los días, ¿he de callar? La respuesta: No.

No me callo para complacer ni por temor a lo que piensen mis lectores. A veces el ave erra en su cantar, a veces la lluvia murmulla tímida en vez de gritar, a veces el cantante desafina, a veces le pasa al pintor que su pincel se le patina, a veces la letra me es tan dura, lejana y esquiva... ¿cómo no he yo de equivocarme de vez en cuando en lo que escribo? Pero si ellos no callan, ten por seguro, mi fiel lector, que yo tampoco lo haré.


Dirk Vanden "Sad clown" (1960)

No comments:

Post a Comment